jueves, 21 de junio de 2012

Toy confundio

TOY CONFUNDIO.

Entonces... ¿Quién tiene la culpa? Los mineros, los funcionarios, los paraos, los sindicatos..., o, los basureros de Madrid o los niños de comedor de Extremadura...??? Es que... los españoles tenemos muchos caprichitos... comemos tres veces al día... o más..., queremos vacaciones y jornadas laborales que no sean de sol a sol... así no hay quién tenga superhabit.

La verdad, cuando oye uno a algunos tertulianos, tanto en radio como en televisión, algunos claramente de derechas, aunque lo niegan constantemente, te da esa sensación. Y cuando dicen, en gran parte verdad, que los polícos arriman el ascua a su sardina, que nos tratan como tontos, que los discursos son muy partidarios, que son hipócritas,..., habría que recordarles que muchos de ellos forman parte de la misma mascarada. Algunos, muy buenos, ganan la partida a otros progresistas y,..., oye, acabas diciendo, si es que la culpa la tiene, por este orden, a) Zapatero que mintió y no reconoció la crisis y/o no acertó, como la inmensa mayoría... (coñ..., con perdón, como el FMI, las ínclitas agencias de rating repartiendo triples As a mansalva, la OCDE, los bancos centrales,...), b) el gasto público, también llamado eufemísticamente "superfluo", empiezan demagógicamente con los coches oficiales, los primos "colocaos" para después decir que hay que "explorar austeridad y eficiencia en la gestión del gasto público" para, "con menos prestar más servicios"..., y entonces, los grandes gestores de derechas se lanzan "al ataqueerr" con los dos grandes pilares del Estado del Bienestar, la Sanidad y la Salud, negocios cuya demanda rígica les hace muy atractivos para su explotación como negocios privados además de controlar el factor ideológico que llevan implícito; y después ya vienen c) las subvenciones y su particular concepción impositiva/tributaria, ya sabéis, los mineros, el medioambiente, las pensiones, los funcionarios,...,etc.

Otra "cuña" que tienen muy bien aprendida, dicen ofendidos y con altanería: "hay que ver la violencia de los huelguistas mineros subvencionados" (no se ve la violencia de la pobreza y el paro), "así va el país", "hay que ver  los sindicatos, que irresponsables, metiéndose con el gobierno en estos momentos", "con Zapatero no se metían, bueno, se metieron al final pero poco" ..., ah, y sin dar solución a los parados, ¡sindicatos subvencionados!... (para nada nombran a la patronal defraudadora, evasora, abusona de los trabajadores, ..., además de malos gestores, PORQUE ADEMÁS YO LES ACUSO DE MALOS GESTORES, INFRAINVERSORES, INFRAEMPRENDEDORES, ESPECULADORES Y NO CONTRIBUYENTES A UN MODELO PRODUCTIVO SOSTENIDO, SOSTENIBLE, COMPETITIVO Y EXPORTADOR, las empresas no caen por la baja productividad de los trabajadores sino por la baja productividad de empresas concebidas para especular gestionadas con desequilibrios financieros por imcompetencia de los gestores.)

Los "insider", es decir, "chupasangres" como banqueros, especuladores, dirigentes de eléctricas y telefónicas (otras con demanda rígida), grandes superficies, oligarquías que controlan los monopolios y oligopolios; estos no tienen ninguna culpa, el origen de la crisis no tuvo nada que ver con burbujas inmobiliarias y financieras o, en todo caso, esos periodistas/analistas lo ponen todo con el mismo peso en la balanza. Como el chiste/dicho: "Las desgracias no vienen solas,..., el mismo día que murió mi padre, perdí el mechero de yesca". Así que ¡culpables, flagelaos! con el catecismo de la Merkel.

jueves, 7 de junio de 2012

EL ESTADO EMPRENDEDOR 4

Regulación y tutela.
El factor clave para que una empresa no sea eficiente es la ineficiente gestión de empresario. Esta afirmación que he hecho en un párrafo anterior me lleva a una de las ideas claves de este ensayo: la tutela del pequeño empresario.

La regulación necesaria en el ámbito empresarial a la que me voy a referir consiste básicamente en tratar de “desatascar” esos “estrangulamientos” que se producen en la cadena de valor de determinados productos que hacen que el precio final sea muchas veces escandalosamente alto. Pongo un ejemplo. Los agricultores sector hortofrutícola viene quejándose, y con razón, del bajo precio al que tienen que vender sus productos por la acción oligopolista de mayoristas y grandes cadenas de distribución que imponen cantidades y precios y la desproporción existente con los precios que pagan los consumidores que muchas veces rondan el 400 y el 500%. A eso se añade los altos precios que han de pagar a proveedores de simientes y productos fitosanitarios que también actúan oligopolísticamente, es decir, se encuentran metidos en un sanwich presionados por dos oligopolios. En la última comparecencia del presidente de la CNC (Comisión Nacional de la Competencia) en la Comisión de Economía, a la que asistí como secretario primero de la misma, se trató precisamente esta circunstancia donde se puso perversamente de manifiesto que, como ocurrió con la iniciativa de las organizaciones agrarias de agricultores para acordar el establecimiento de precios mínimos respecto a los productos de la horticultura almeriense, esto fue penalizado por la CNC por incumplir las normas de libre comercio, pero los distribuidores no incurrían legalmente en posición de dominio por no alcanzar ninguna de ellas el 20% de cuota de mercado. Decía perversamente precisamente por eso, por verse el sector en medio de dos “kluster” que estrangulan el mercado subiendo precios y dejando poco margen al agricultor hundiendo o deteriorando el sector hortofrutícola y perjudicando al consumidor.

Es claro, que ante una falta de regulación más estricta respecto a los “kluster” la solución es cooperativizarse para entrar en el sector de la distribución y en el de la semilla, cooperativizarse para constituirse en un “kluster” que equilibre su situación de dominio sobre el mercado en relación a los otros “klusters”, cooperativizarse u otras formas de economía social para mancomunar acciones de internalización, de inversión, de industrialización, de investigación en I+D+i, para diversificarse y externalizarse, para garantizarse una suficiente financiación, para redistribuir la renta proveniente del sector, sus beneficios.

En la internalización es necesario explorar formulas como el joint venture mediante contratos de colaboración, mediante la creación de UTEs previstas en la legislación mercantil española, mediante contratos mercantiles de programación de compras, mediante la creación de empresas mixtas, también mediante la creación de asociaciones, fundaciones o cualquiera otra de las formulas de economía social que contemple la legislación de los países donde se ubican las empresas, según convenga, domiciliadas donde se producen las ventas o las compras: estas formulas de personalidad jurídica social o societaria serán titulares de inversiones conjuntas, integrarán la aportación de cada una de las empresas ubicadas en países distintos y que puede consistir en la aportación de una a otra de materias primas con una logística diseñada a propósito y cohesionada ex profeso, pueden consistir en la titularidad de una aportación conjunta de capital, de tecnología, de conocimiento del mercado, de ventas y canales de distribución, de personal en el origen y en el final de la cadena de valor, de financiación por entidades financieras de uno u otro país o de ambos países o simplemente la sinergia de los know-how (‘saber hacer’) de ambas empresas o todo ello conjuntamente. Dicha alianza no implicará la pérdida de la identidad e individualidad como persona jurídica de cada una de las empresas participantes, sino que constituiría el autsourcing (la externalización) compartido por dos o más empresas en alianza estratégica comercial, industrial o de aprovisionamiento.

Por poner un ejemplo, cooperativas hortofrutícolas u oleícolas o, mejor, uniones de cooperativas de una zona o región, a modo de “kluster”, pueden utilizar algunas de las formulas de joint venture expuestas anteriormente para conectar con las distintas redes de distribución de los países destinatarios, no sólo con las grandes superficies, sino con supermercados, hipermercados y comercio minorista; se pueden concertar contratos de programación de suministro anual y pago programado en el año incluidas garantías mediante avales de cobros y suministros.

La tutela a la que me refería en el título de este apartado tiene que ver con el emprendimiento, con el nacimiento de una empresa para que se vea favorecida por la eliminación de barreras de entrada muy estudiadas en la literatura económica pero no tanto sus soluciones, también, por qué no, de empresas que siendo viables y que por determinadas debilidades entran en crisis (mala gestión empresarial, dumping comerical, deficiente financiación o circunstancias coyunturales) necesitan el apoyo o la tutela necesaria para no ser exterminada y seguir su andadura.

En Andalucía, y probablemente en otras comunidades autónomas que conozco menos también se de, ocurre que tenemos una red de sociedades públicas de capital riesgo cuyo objetivo es precisamente eliminar una de esas barreras de entrada a empresas que basan su negocio en sectores que se consideran estratégicos como es la indisponibilidad del capital inicial. Las sociedades de capital riesgo entran a participar en el capital de empresas que nacen o que se encuentran en dificultades. Que yo recuerde en los años 80 nacieron SOPREA, S.A. (Sociedad para la Promoción y Reconversión Económica de Andalucía) que llegó a coexistir con SODIAN, S.A. (Sociedad para el Desarrollo Industrial de Andalucía) aunque parecía que esta última sustituía a la primera. En Aragón, homónimamente, nació SODIAR, S.A., en Extremadura, SODIEX, S.A.. Siguiendo con Andalucía, también en esas fechas se constituyó SODEAN, S.A. (Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía). En los años 90 pareció que se apostó por un modelo de capital riesgo provincializado, así nació, por ejemplo en Almería, Iniciativas Económicas de Almería, S.C.R., S.A., en Málaga, Inversiones e Iniciativas Málaga SCR,.., etc.

En 2005 nace en Andalucía INVERCARIA, S.C.R., Inversión y Gestión de Capital Riesgo de Andalucía es una empresa pública perteneciente a la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía y está participada al 100% por la Agencia IDEA. Parece ahora que INVERCARIA tratara de integrar la red de sociedades de capital riesgo de Andalucía y llenar el vacío del capital riesgo para pymes.

El Sistema de Sociedades de Capital Riesgo es otro instrumento público de apoyo a las pymes en el acceso a la financiación que es uno de los problemas, sino el principal, de estas empresas. El Fortalecimiento del sistema SGR y de segundo aval es vital para el tejido productivo de un país, España, y en concreto de una Comunidad Autónoma, Andalucía, constituido por más de un 90% de pymes.

Las SGR (Sociedades de Garantía Recíproca) son unas sociedades que cuyo producto es el aval. Estas sociedades, existentes desde hace décadas en países industrializados y motores económicos de Europa como Alemania y Francia y que tuvieron un, a mi juicio, tímido (aunque no despreciable) crecimiento en España en los años 80. Aunque son instituciones de derecho privado, como las sociedades de capital riesgo de iniciativa pública, se constituyen también a iniciativa pública y social y se van nutriendo por la incorporación de socios usuarios de las mismas. Es decir, existen unos socios denominados “socios protectores” y otros socios denominados “socios partícipes”. Pongo un ejemplo: AVALUNION, SGR, sociedad en la que trabajé durante ocho años, es una de las tres SGRs que nacieron a principios de los años ochenta en Andalucía (las otras dos eran SURAVAL, SGR y CORAVAL, SGR), alguna de ellas desapareció por sus malos resultados.

AVALUNIÓN, SGR surgió con los siguientes “socios protectores”: la aportación de la Junta de Andalucía, las Diputaciones de Almería, Jaén y Granada, asociaciones de empresarios de Almería, Jaén y Granada y determinadas entidades financieras y empresas grandes y medianas de las mencionadas tres provincias que era el ámbito territorial de actuación de la SGR. El capital inicial fue aproximadamente entre unos 250 a 300 millones de pesetas que permitió en aquellos años valar por importe anual entre 15 y 20 veces más (es decir, aval por 5 ó 6 mil millones de las antiguas pesetas).
La operativa es la siguiente: cuando un pequeño empresario, existente o nuevo, necesita un aval (ante una entidad financiera para obtener un crédito, ante un proveedor para avalar unas letras de cambio, una fianza para concursar a licitaciones públicas o para responder de trabajos futuros, etc.) lo solicita a la SGR, previa adquisición de una “participación social” (es necesario ser socio para ser usuario) que inicia un estudio económico y financiero de la empresa así como de la una exigencia de garantía del empresario solicitante ante la SGR formalizado en una póliza de aval, o incluso una garantía hipotecaria si así lo requiere la operación (lógicamente esta contragarantía que exige la SGR es menor que la que le pediría una entidad financiera, pero el estudio económico financiero es más profundo).

En España hemos seguido un modelo parecido al modelo alemán, es decir, las SGRs nacen al amparo de los landers alemanes, con la particularidad de que éstos, los landers alemanes, además participaban en el riesgo, es decir, no sólo aportaban capital para su constitución como socios protectores sino que reavalan a la propia SGR. En España, en 1981 se constituyó la Sociedad Mixta de Segundo Aval, cuyo fin es, como su nombre indica reavalar a las SGRs dando más solvencia a las mismas. El sistema SGR está bajo la disciplina del Banco de España.

CÓMO IMPULSAR EL SISTEMA SGR: Fortaleciendo o recapitalizando a la Sociedad Mixta del Segundo Aval, y esto no se ha hecho y es importante, por la vía del aval del Estado o Comunidad Autónoma, que a su vez recale en el sistema. La ventaja es que así no es necesario un desembolso de capital financiero físico por parte del Estado o Comunidad Autónoma aunque evidentemente esto supone una asunción de riesgo por parte del Estado que hay que gestionar con mucho rigor para no incurrir en fallidos sobredimensionados.

Para que se visualice la importancia de esta medida pondré un ejemplo cuantitatívo. Sí el sistema consigue un índice de fallidos del 5% anual con una aportación anual de 5.000 millones € se estaría movilizando un flujo de 100.000 millones de € para la pyme. A partir de ahí se pueden extrapolar lo que ello significaría cuantitativamente en creación de empleo. No tengo datos actualmente al respecto pero utilizando un ratio prudente, si por cada 250.000€ de flujo de crédito se creara un empleo estaríamos hablando de la creación de 400.000 empleos/año que para una Comunidad Autónoma como Andalucía supondría acabar en un año con un tercio de su tasa de paro.

Apoyo y tutela a las PYMEs existentes y a las enciernes “nuevos emprendedores”:

Hasta ahora hemos descrito la problemática del acceso al crédito de las PYMEs y como el sistema SGR junto con el sistema SCR puede ser una de las formulas que den solución a esta problemática. Pero la PYME tiene toda una serie de debilidades y amenazas que suponen una gran desventajas con respecto a la gran empresa derivadas de su tamaño y debilidad como:

a.1.) Gestión y administración ineficiente e ineficaz.
a.2.) Gestión de recursos humanos precaria.
a.3.) Posición negociadora débil.
a.4.) Estructuras comerciales y promocionales débiles, ineficientes e ineficaces.
a.5.) Posibilidades de desarrollo de I + D + i débiles, ineficientes e ineficaces.
a.6.) Búsqueda de nuevos mercados e internacionalización débil.
a.7.) Otras debilidades derivadas de su dimensión.

Mi apuesta es la que a continuación expondré y que toca los dos puntos claves para que funcione:
1ª clave: promover el crédito por la vía del aval generando papel y dinero electrónico en un momento en que la confianza en el recobro es origen de la crisis.
2ª clave: tutelar a las pymes nacientes y con dificultades financieras en todas esas debilidades que hemos enumerado.

¿Cómo conseguirlo?

Ante la dispersión de los sistemas SCR y SGR, además de los organismos que canalizan ayudas y subvenciones a pymes como lo es en Andalucía la Agencia IDEA, los parques tecnológicos, los viveros de empresas de distintas instituciones publicas y privadas (las patrocinadas por Cámaras de Comercio -después me referiré a nuevos yacimientos de actuaciones de éstas-, por las Universidades y otros organismos oficiales de apoyo a las PYMES, organizaciones empresariales y de economía social, …, etc.) es necesario la creación de un “servicio integrado de gestión pública para empresas usuarias de capital público (usuarias de las Sociedades de Capital Riesgo), de aval público (usuarias de las Sociedades de Garantía Recíproca), de subvención pública y de otras ayudas”.

¿Cómo se estructuraría este servicio?

Cuando entre 1986 y 1994 fui analista de inversiones de AVALUNIÓN, SGR en su delegación de Almería. En 1986 se estaba viviendo en Almería un segundo “bum” del “cultivo bajo plástico”, sin duda, impulsado por nuestra reciente incorporación a la entonces CEE (Comunidad Económica Europea).

La innovación anónima que se fue produciendo lentamente durante final de los años sesenta y durante los años setenta al sustituir los parrales de uva de Almería por el cultivo bajo plástico, los invernaderos (aún llamados algunos invernaderos tipo parral porque al inicio se utilizó las estructuras de los parrales para poner los primeros plásticos en la pueblos como Berja, Dalías y mas tarde El Ejido que se independiza de Dalias) cuyo factor competitivo es el cultivo extratemprano y crecimiento rápido cuando Europa estaba helada comenzarón a incrementar las rentas de los agricultores almerienses.
Más tarde, en los años ochenta ya durante el primer gobierno socialista de la democracia se produce el segundo factor que catapulta a la horticultura almeriense, nuestra incorporación a la entonces CEE (Comunidad Económica Europea). Esto significó que los productos hortofrutícolas de Almería comenzaban a tener libre circulación por los países miembros de la CEE, atrás iba quedando las imágenes de los camiones volcados en la frontera francesa y los límites de los cupos de exportación. También se iban produciendo avances en la construcción de la instalación de los invernaderos; se empezaba ya con el cultivo hidropónico, los mayores y mejores controles de los productos fitosanitarios, etc. Comenzaron las primeras Cooperativas y Sociedades Agrarias de Transformación (SAT). Hubo un intento de modelo de gran empresa que fracasó estrepitosamente, la empresa “Tierras de Almería” o también denominada QUASH de capital holandés. La crisis de aquellos años y/o la mejor adaptación del modelo de explotación familiar dio al traste con esta empresa que, según cuentan supuso un fallido al entonces BANESTO de Mario Conde más de cinco mil millones de las antiguas pesetas.

Como decía surgieron de forma casi natural las empresas de economía social que diera cobertura a esa necesidad de mancomunar recursos que tenían las explotaciones familiares, surgieron las primeras cooperativas y sociedades agrarias de transformación. La crisis de la segunda mitad de la década de los años ochenta puso de manifiesto la debilidad de muchas de ellas. ¿Problemas? Falta de cultura cooperativa, falta de preparación empresarial de los cooperativistas (algunas cooperativas o SAT no tenían más allá de diez o doce socios), acometimiento de inversiones mal financiadas que ante la mínima contracción del crédito hizo a muchas suspender pagos y quebrar después produciendo a la ruina de sus socios avalistas de estas empresas. También solía ocurrir, o al menos es la leyenda urbana, que contrataban a un gerente que ante la menor dificultad huía, o estaba mal preparado o les engañaba, surgían discrepancias entre los antes bienavenidos socios. En definitiva adolecían de todas las debilidades que anteriormente enumeramos.

En el sector de la piedra natural, el mármol de Macael y toda la comarca del mármol (Olula del Río, Cantoria, Fines, etc.) pasaba “tres cuartos” de lo mismo con el agravante que la “minicrisis” del sector de la construcción de esos años produjo una alta morosidad e incobrables para las empresas suministradoras de mármol que, como se dice en el argot, les metían un par de “enganches” y acaban con la empresa en suspensión de pagos, todo ello por una falta de gestión cobros y del crédito a clientes inapropiado.

Otro sector, el del turismo muy estacional y muy enfocado al “sol y playa” algo menos virulento en cuanto a la destrucción de empresas pero estacional y precario entonces ahora incrementa notablemente sus expectativas con el avance en las comunicaciones de Almería, reivindicación histórica de Almería por su ubicación geográfica y depresión económica ancestral.

Estos sectores junto con el comercio y pequeña industria eran los pilares de la estructura económica de Almería; en este contexto no era fácil que una empresa como AVALUNIÓN, SGR pudiera desarrollar su cometido manteniendo bajos índices de morosidad e incobrables. En qué se basaba y se basa su éxito, en el rigor del estudio económico, en el rigor del análisis y todo lo que significa la profesión de “toma de riesgos”. Aún así recuerdo que cuando se formalizaba una operación de aval comentábamos que “nos habíamos cogido de la mano” con este empresario o con esta empresa y ya le perdíamos la pista hasta el cumplimiento de la operación o en lo negativo cuando la empresa empezaba a incumplir son sus pagos.

Es por eso que ese “servicio integrado de gestión pública de las empresa usuarias” a la luz de los avances tecnológicos podría “intervenir” a la empresa en su gestión diaria “on line”, podría, desde realizar la teneduría de la contabilidad y fiscalidad hasta implementar modelos de gestión sostenibles para la empresa, incluso mancomunar los poderes, al menos en determinadas operaciones, hasta que la empresa cumpla con las obligaciones emanantes del capital público del que se beneficia, de los avales de los que se benefician o de las ayudas que han recibido. Se trata del el “Gran Hermano” en la empresa.

¿Cómo se financiaría este servicio? La empresa, como si pagara la factura de la asesoría privada. ¿Cómo estaría obligada la empresa? contractualmente conjuntamente con la operación de capital, aval o ayuda. Evidentemente e inicialmente, los despachos profesionales de asesores y consultores no estarán de acuerdo con esta iniciativa por la competencia que les supone, lo tacharán de intervencionista, pero quizás se pueden buscar soluciones intermedias y de cooperación.

Se que tiene envergadura la propuesta, se dirá que es difícil, pero sabemos que la iniciativa privada lo hace, que contando con los mejores se puede hacer, que se está haciendo de forma deslabazada y además, …, por qué dejar a la total iniciativa privada el emprendimiento, el bien público que es el empleo, por qué no puede ser una innovación gubernamental lo que he llamado el “Estado Emprendedor”. Mejor “llevar el volante” desde el Estado para que no se produzca un accidente que encontrarnos el vehículo accidentado.

Por último quiero poner otro ejemplo: el caso de Delphi en Cádiz. La experiencia nos ha enseñado que los inversores, sobre todo cuando son extranjeros, que obtengan subvenciones públicas habrían de depositar un aval que garantice que nos se irán desmantelando la empresa y estar atentos a la generación de una cooperativa que mantenga los puestos de trabajo siempre y cuando la empresa sea viable.

EL ESTADO EMPRENDEDOR 3

El emprendimiento y la gestión empresarial (el management)
Es evidente que, junto al crecimiento del crédito, el emprendimiento y la gestión empresarial (el management), son los factores que van a marcar el nuevo modelo económico. Las nuevas tecnologías influirán en mejores procesos productivos, en nuevos productos, en nuevos métodos de gestión, en la internacionalización de las empresas y en la búsqueda de nuevos yacimientos empresariales. Las nuevas tecnologías favorecerán o extenderá el emprendimiento y la gestión-administración empresarial abaratará costes debido a un aumento de la productividad y producirá un aumento de los márgenes comerciales así como de los ingresos brutos empresariales sin necesidad de poner el acento en la disminución de salarios para competir. Será necesaria la cualificación profesional de los trabajadores pero muchos más necesaria será la cualificación empresarial; es de la buena y acertada gestión de la que dependen los empleos.

Cuando oímos hablar a algún empresario representante de la patronal escuchamos frases como “somos los empresarios los que movemos la economía, los que creamos empleo...”, “un empresario es una persona que tiene una idea, cree en ella, apuesta su patrimonio, genera empleo y contribuye a los ingresos del Estado...” Se sienten pequeños dioses creadores, se siente de una élite tocados por la varita de los dioses. Y no es totalmente mentira, pero también son los que despiden empleados en masa, acosan y abusan del empleado, se empeñan en negocios ruinosos, quiebran empresas, especulan y defraudan al fisco, incumplen las leyes sobre riesgos laborales, son dueños de oligopolios que colapsan la cadena de valor de productos básicos que llegan con precios abusivos al consumidor, impagan, quiebran, general burbujas especulativas que derivan en graves crisis económicas y financieras, etc. Es de una adecuada, equilibrada, equitativa y justa regulación del devenir económico de donde puede generarse un crecimiento equilibrado y sostenible modelo económico y social. Es del emprendimiento, la innovación y de la inteligente gestión-administración pública y privada junto a la equidad y justicia social como un todo orgánico, estructural e indivisible, de donde ha de nacer el nuevo modelo económico y social sostenible.

La economía social
Desde joven me ha rondado por la cabeza preguntas sobre la esencia del “ser empresario” versus el “ser empleado”. ¿Qué diferencia a un empresario de un empleado? El empresario ¿nace o se hace? Al nacer ¿ya se lleva el germen o el “gen” de empresario? ¿Son las barreras de entrada a la creación de una empresa la que determina que una persona pueda o no ser empresario? ¿Que tiene él que no tenga yo? ¿Va en la personalidad? ¿Se “mama” en el ambiente familiar? ¿Es la suerte? ¿Es la necesidad? ¿Se es empresario porque estuviste en el momento adecuado en el sitio justo? ¿Es porque eres creador y tuviste una idea? ¿Es porque perteneces a una familia con capital y relaciones empresariales? ¿Es la avaricia? ¿Es la falta de escrúpulos? ¿es la intrepidez, el “espíritu bucanero”? ¿Es la capacidad de organización de los factores? ¿Es un don? ¿Es la capacidad de liderazgo o el don de mando? ¿Es la necesidad de mandar, de ser superior? ¿Se es empresario porque se tuvo el apoyo, la mano amiga que te empujo (the business angels)? ¿Es la preparación empresarial? En definitiva, ¿Cuál es “el viento que empuja la vela”?

Probablemente todas estas cualidades de la persona empresaria y otras más y sus posibles múltiples combinaciones son ciertas y a la vez ninguna garantiza la creación o continuación de una empresa ya existente, ni la persona que no haya llegado a ser empresario y no tenga ninguna de las cualidades de empresario que normalmente se esgrimen esté impedido para serlo en un momento determinado.

El cooperativismo y las otras fórmulas de economía social están en el origen de la izquierda. Emblemáticos éxitos y muchos y estrepitosos fracasos han salpicado la historia de la economía social. La democratización de la toma de decisiones y el reparto de las plusvalías generadas están en la esencia de la economía social. También esa misma característica se ha esgrimido como causa de los fracasos. La lentitud en la toma de decisión de forma democrática y el deterioro de la estructura jerárquica, de la cadena de mando favorece la descohesión y la indisciplina de los equipos de trabajo, algo parecido a lo que muchos piensan que ocurre entre los partidos de izquierdas y los partidos de derechas, ejército a la antigua usanza versus movimiento asambleario o democrático. En una estructura jerárquica, disciplinada, con facultad de premio incentivador en su forma de expectativas económicas, de escalada en la jerarquía y el reconocimiento social unido al castigo expeditivo resuelve prontamente los conflictos de intereses entre los individuos del equipo en primera instancia y favorece la ejecución mecanicista del equipo versus la dilación y la dispersión de los objetivos más propios de un modelo democrático; por contra, el modelo taylorista pierde creatividad y aumenta la alienación de los componentes del equipo. La solución para el modelo democrático basado en las formulas de la economía social debe estar en separar claramente la fase democrática para la elección de los órganos gobierno y control de la fase de ejecución.

A menudo, los problemas que acaban con las empresas cooperativas, sociedades laborales, asociaciones, etc., está en que la gerencia es llevada a cabo por un gerente contratado que no pertenece al ámbito de los cooperativistas o asociados y en un momento determinado los primeros son “engañados”, “estafados” o simplemente mal gerenciados dando al traste con la vida de la empresa, todo ello “aderezado” con opacidades en la contabilidad y en la toma de decisiones.

En favor de la economía social, la que funciona, tiene virtudes tales como estabilidad de los puestos de trabajo (es el ámbito empresarial donde menos se despide y mayor estabilidad en el empleo existe), tienen las mayores cotas de arraigo en el empleo y contra la emigración (cuando hoy en día se esgrime como ventaja para el empleo la movilidad del trabajador sin tener en cuenta su coste social). Las cooperativas de trabajo tienen como principal objetivo el garantizar el salario de la plantilla sin que sea imprescindible la obtención de un beneficio empresarial (reducción de costes por la vía de la no necesaria retribución del capital).

Esto nos lleva a la concepción de lo que yo llamo “beneficio antes del coste de personal” (el coste de personal es beneficio de la economía social); se trata de dirimir hasta dónde podemos reducir el coste de personal para la empresa, hasta dónde lo podemos apoyar para que el “beneficio antes del coste de personal” menos un coste de personal soportable de como resultado un beneficio igual a cero. Es decir, para los poderes públicos es interesante comparar los costes que supone para el Estado una plantilla despedida y cobrando el desempleo y los costes sociales de apoyar, en determinadas circunstancias, una empresa de economía social que teniendo perspectivas de viabilidad futura y que atraviesa por un momento “delicado” para pagar sus nóminas en un contexto de crisis como la actual (subvencionando el coste de personal, financiando los costes de seguridad social para que sean pagados en en un futuro, combinarlo, a modo del modelo alemán, con minoración de la jornada laboral ante una contracción de las ventas). Se trata de “hibernar” empresas con perspectivas y cuyas características les hagan acreedoras de pertenecer a yacimientos empresariales que puedan ser componentes de los nuevos modelos productivos (sector energías renovables, de las nuevas tecnologías, industrias emergentes, etc.,...), se trata de mantener vivo el tejido productivo y que no sea destruido sin más.

Ya se que el enfoque de la Escuela Económica Austriaca es contrario a estos postulados ya que entienden que las crisis están para “limpiar” a las empresas no rentables que se insertaron en el mercado en etapas de crecimiento económico y en el desarrollo de burbujas con altas tasas de beneficio que permite la existencia de empresas no eficientes. En ese planteamiento, además de no tener en cuenta el tremendo y dramático coste social que tiene para los trabajadores y la población en general, tampoco tiene en cuenta que un factor clave para que una empresa no sea eficiente es la ineficiente gestión del empresario. Ineficiente por no ver burbujas que cuando exploten que le arrastrará, ineficiente por financiar desproporcionadamente un crecimiento desproporcionado, ineficiente por no evolucionar buscar nuevos productos, por no buscar nuevos clientes, por no internacionalizarse, por innovar, por no buscar nuevos métodos de producción, de ventas, de aprovisionamiento, por no buscar la excelencia en el “management”.

Quién piense que soy muy crítico con la clase empresarial, tiene razón. Estoy convencido que la clase empresarial no se nos puede presentar como esos pequeños dioses creadores de todos los productos existentes y que soportan las abatidas de los costes laborales y el incremento de los impuestos para que vivan vagos y mediocres. Yo creo que ellos tienen mucha culpa en la gestación de las crisis, en la calidad y cualidad del modelo productivo de los países, son agotadores de recursos naturales, defraudadores al fisco, evasores de divisas, peligrosos deudores y morosos; adulteran los productos, abusan de los trabajadores y consumidores,..., evidentemente esto es una generalización injusta, pero que no se nos presenten como los buenos de la película.

miércoles, 6 de junio de 2012

EL ESTADO EMPRENDEDOR 2

La clave.
La clave de esta crisis, como otras crisis, con sus lógicas y propias diferencias y su propia contextualización temporal, está basada en contracción del crédito, al menos es una clave fundamental.

¿Las causas? ¿Cuál fue el punto crítico?, ¿Cuándo saltó la chispa generadora del incendio de la crisis? De todos es sabido que en los momentos de euforia económica, en los momentos de expansión, en esos momentos donde se generan las burbujas, burbujas en las que siempre está la burbuja inmobiliaria, al menos en los últimos tiempos, pues en esos momentos la euforia lleva a un exceso de confianza, a la ganancia de dinero fácil, a un incremento de las ansias de riqueza, al incremento de la avaricia, a la competencia social por la ostentación de la riqueza, la adquisición de grandes y lujosas viviendas, buenos coches, acudiendo a lujosos restaurantes, con altas dosis de financiación. La confianza expande el crédito que conceden las entidades de crédito, expande el crédito entre clientes y proveedores, expande el “papel” comercial en todas sus modalidades, los apuntes en cuenta, el dinero electrónico..., etc. La demanda se ve fortalecida por un incremento de renta en manos de las familias en situación cercanas al pleno empleo, un incremento de beneficios empresariales y flujo monetario en manos de las empresas y, sobre todo, se ve incrementado por el incremento del crédito que conceden las entidades financieras, un incremento del crédito entre empresas en forma de papel (talones, letras de cambio, certificaciones de crédito, bonos, acciones, participaciones, …,etc.), también en forma de dinero electrónico (tarjetas de crédito y débito, pago con móvil, pagos y movimientos por internet y las nuevas versiones que se avecinan).

Cuando el crédito se expande y las economías privadas y públicas alcanzan cotas exageradas en relación a los activos del endeudado y sobre todo en relación a los ingresos presentes y la confianza sobre ingresos futuros que no permiten la cómoda amortización de la deuda en sus plazos; entonces se empiezan a producir los primeros incrementos en los incumplimientos de pago, los primeros incremento de la morosidad y los primeros incrementos de las deudas incobrables (los créditos fallidos). Chispa que prende en la hierba seca del incremento de precios, desmesurados incrementos en el caso de la vivienda, esto incrementa los costes empresariales y la cesta de la compra; se va produciendo una incipiente pero creciente alarma sobre futuros nuevos morosos, se inicia el incremento de tipos de interés, se inicia la contracción de crédito, comienza a instalarse la desconfianza.

En este contexto comienzan los primeros incrementos de las suspensiones de pago de las empresas más endeudadas o peor financiadas que suelen estar en el sector o sectores en situación de burbuja (La calidad en la administración financiera de las empresas es unas de las reformas empresariales mucho más urgente que la reforma laboral). Comienzan los primeros ajustes de plantilla, se empieza a instaurar el miedo, el miedo a no poder con los pagos, el miedo a ser despedido, la incertidumbre sobre el futuro, se inicia la fase de ahorro, de amortización de la acuciante deuda, comienza el descenso de la renta en manos de los consumidores y una menor propensión al consumo, se inician los primeros descensos en las ventas de las empresas, continúa la subida de los tipos de interés y la reducción del crédito. Se ha iniciado el descenso, sonadas crisis empresariales y financieras producirán el pánico y de pronto, la recesión, y la crisis ha llegado de forma abrupta, casi por sorpresa. Se colapsa el sistema financiero, caen bancos, se cuestiona la deuda soberana de los Estados, se masifican los despidos, crecen desmesuradamente los impagos, se multiplican las ruinas personales, familiares y empresariales, se deterioran los ingresos públicos y por lo tanto se deterioran los servicios públicos. (Hasta aquí el relato clásico de la crisis)

En estos momentos es cuando el mundo empresarial mira hacia el coste laboral y el abaratamiento del despido para favorecer los ajustes de plantilla a los descensos de las ventas. Se masifica el drama del desempleo. Se destruye gran parte del tejido empresarial, se baten record de cierre de autónomos, pymes y algunas de las grandes empresas.

Aunque algunos enfoques económicos, los proclives a la patronal y a la derecha social y política inciden en la bajada de impuestos y la reforma laboral como motor económico, es decir, en disminuir la progresividad o directamente en no pagar impuestos y disminuir al límite los costes laborales por parte de las grandes fortunas.

A pesar del funambulismo ideológico que pretende convencernos de que el impulso y crecimiento económico se concentra en el abaratamiento de los costes laborales y en la reducción de impuestos es claro que el inicio de la espiral de crecimiento se encuentra en restaurar la confianza, disminuir la incertidumbre y los miedos, en restaurar el flujo del crédito.  La clave está pues en restaurar la confianza en los cobros, que produzca el incremento de crédito, el papel-crédito, el dinero electrónico.

EL ESTADO EMPRENDEDOR 1

Sinopsis
Partimos de la base de que la crisis tiene su origen en la contracción del crédito y la contracción del cuasi-dinero, es decir, la crisis tiene su base en la pérdida de la confianza para prestar, para otorgar crédito.

El Estado puede utilizar el aval para generar confianza entre la pequeña empresa, generar empresas de economía social para mancomunar y generar supraestructuras,  eliminar barreras a los emprendedores, apoyar a empresas “en germen”, “en UVI” y “en  expansión”.

Con una tasa de fallidos del 5% (que es alta aunque para los cálculos podemos utilizar cualquier otro porcentaje) un costo de 5.000,00 millones de € moverían 100.000,00 millones en la economía real. El plan de estímulo que anuncia la UE de 200.000,00 millones invertidos en avales moverían 4,00 billones de €.

Los detractores de la idea pondrán el acento en que la tasa de fallidos se puede disparar, contra este argumento está la formula de la tutela en la gestión económico-contable y financiera de las empresas apoyados en las nuevas tecnologías on-line y en la creación de equipos de analistas y gestores que impulsados por la iniciativa pública lo hagan posible (es una idea que se desarrollará más tarde y es autofinanciable). La mejor forma de ponerlo en práctica es apoyándose en las entidades que ya funcionan y generar experiencias piloto con el nuevo formato y posteriormente expandirse.

La gestión tutelada junto con la concesión de avales e inyecciones de capital riesgo traería como obligación la toma de contragarantías de los sujetos avalados e instrumentos contractuales de para limitar en inicio la gestión privada y combinarla con una gestión pública hasta la “mayoría de edad de la empresa”; una especie de franquicia de la gestión.

Otro punto que subrayarán los detractores será los impedimentos legales-presupuestarios en el otorgamiento de avales por parte de la administración; aquí la solución es clara: la voluntad política para que puedan ser presupuestados los riesgos que se asumen.

Atardecer Cable Almería

Atardecer Cable Almería
Atardecer Cable Inglés

¡BIENVENIDA, BIENVENIDO!

Aunque es imposible sustraerse a expresar opiniones y valoraciones subjetivas, es mi intención dar un toque de objetividad a este foro. Al menos pretendo que mi blog se convierta en un lugar donde argumentar y motivar con lógica clara las opiniones políticas, actuaciones del gobierno, de mi grupo parlamentario y lo que corresponda a actuaciones de los parlamentarios de Almería.

Seguidores