A) CONTRACCIÓN DEL CRÉDITO
El efecto principal de la crisis económica y financiera internacional que actualmente padecemos tiene como consecuencia fundamental la contracción del crédito a empresas, familias, entidades de crédito, instituciones y estados soberanos.Para crear empleo es necesario aumentar la Oferta (creación de empresas, incremento de ventas,..., etc.). La Oferta puede incrementarse como consecuencia de un aumento de la Demanda. La Demanda agregada global, según la teoría keynesiana, depende básicamente de 4 factores:
Factores influyentes en el incremento de la demanda según la Tª Keynesiana.
1.- Incremento del Consumo privado: se puede conseguir bajando impuestos lo cual incrementa la renta disponible de los consumidores y bajando los tipos de interés que consiguen aumentar la disponibilidad financiera de los consumidores.
2.- Incremento de las Inversiones empresariales: su incremento se consigue básicamente disminuyendo los tipos de interés y unas expectativas de expansión de la demanda.
3.- Incremento del Gasto público: incrementando el presupuesto con aplicación en Inversiones públicas e incremento gasto corriente (gasto social, gasto en educación, gasto sanitario, otros gastos).
4.- Aumento de las Exportaciones: devaluando la moneda.
Estas medidas keynesianas tienen efecto a corto plazo. Otras medidas a medio y largo plazo de demanda y oferta como políticas de mayor distribución de la riqueza, políticas de orientación al consumo e inversión en sectores estratégicos (energías renovables, servicios educativos, servicios sanitarios y diéteticos, servicios para el ocios, servicios de las tecnologías de la información, servicios financieros, etc.) pueden revitalizar y reorientar la demanda global influyendo en la generación de la oferta y, por tanto, generador de empleo.
Todas estas políticas de oferta pasan ineludiblente por procurar la financiación de las empresas.
Pero, desgraciadamente, nos encontramos en un contexto político-financiero internacional que ha impuesto determinadas políticas económicas neoliberales que sostienen:
El déficit cero en las teorías neoliberales.
El enfoque de estas teorías nos llevan a prácticamente anular las posibilidades de aplicación de las políticas de demanda que deben contribuir a procesos de expasión económica pues:
1) No permiten incremento del consumo privado a través de la reducción de impuestos que devendría en déficits públicos.
2) Debilitan las posibilidades de incremento de la inversión empresarial ante una demanda contraida y unos tipos de interés elevados consecuencia de la contracción del crédito.
3) Limitan el gasto e inversión pública que implicaría, por un lado, una compensación de la caída del consumo privado y, por otro, inductora de éste ante la protección social y creación de empleo y su consecuente incremento de de renta en manos de las familias y consumidores en general.
4) La devaluación de la moneda, el euro, cuya soberanía ya no está en manos de los gobiernos de la Unión Monetaria sino en la propia Unión Monetaria y sus instituciones. También está limitada por la cotización de nuestra moneda en los mercados de divisas ante el incremento de demanda por los inversores de nuestra moneda para cubrir los déficit que influye, junto a las políticas aplicadas por el BCE encaminadas a la contención del IPC, en incrementos de los tipos de interés.
El enfoque de la escuela austriaca
El incremento de la productividad y la competitividad mediante la aplicación de nuevas las nuevas tecnologías, la innovación, el emprendimiento, la mejor cualificación de los trabajadores, la aplicación de mejores y más modernos métodos de gestión, reducción de costes laborales, de costes energéticos, de costes financieros, tributarios, …, etc.
Sus consecuencias es una política económica de oferta que busca una economía productiva y competitiva pero que genera toda una gama de conflicitividad y malestar social propios de un sistema socialmente insostenible consecuencia de los bajos salarios y baja protección social que a su vez debilita la demanda global.
B) CÓMO GENERAR CRÉDITO Y FAVORECER EL EMPRENDIMIENTO
Analizadas escuetamente las imposibilidades con las que nos encontramos en el contexto internacional y habida cuenta de las particularidades propias en nuestro país (básicamente con una economía en estancamiento -prácticamente crecimiento cero-, y una alta tasa de desempleo), las líneas de trabajo debieran ser:
1) Favorecer el crédito a las PYMES mediante acceso a avales y acceso a mercados de capitales:
La importante contracción sufrida por el crédito tiene dos aspectos fundamentales:
1.- Enlentecimiento de la circulación del dinero físico.
2.- Disminución del dinero electrónico y el papel o “cuasidinero” (Letras de cambio, cheques, pagarés, y otros títulos de crédito).
Sobre el primero de ellos es difícil actuar desde el ámbito de las soberanías nacionales y sus soluciones se encuentran en el ámbito de la política internacional, de la evolución económica internacional y de la regulación de los mercados financieros internacionales en la que, sin duda, se necesitan acuerdos y consensos de países y organismo internacionales en los que participa España.
Sobre el segundo si que me atrevo a proponer el siguiente enfoque:
Fomentar un sistema de avales que favorezca el crecimiento del “cuasidinero” y el dinero electrónico y favorecer el acceso a los mercados de capitales a través de títulos avalados (Se puede arbitrar el sistema que pueda avalar a PYMES y que permita el acceso a los mercados de capitales a través de títulos avalados).
¿CÓMO?:
a) Fortalecimiento del sistema SGR y segundo aval: las SGR (Sociedades de Garantía Reciproca) son unas sociedades que cuyo producto es el aval. Estas sociedades, existentes en países industrializados como Alemanía, Francia tuvieron un, a mi juicio, tímido (aunque no despreciable) crecimiento en España. Aunque son instituciones de derecho privado, se constitutuyen a iniciativa pública y social y se van nutriendo de por la incorporación de socios usuarios de las mismas. Es decir, existen unos socios denominados “socios protectores” y otros socios denominados “socios partícipes”. Pongo un ejemplo: AVALUNION, SGR es una de las tres SGRs que nacieron a principios de los años ochenta en Andalucía (las otras dos eran SURAVAL, SGR y CORAVAL, SGR), una de ellas desapareción por sus malos resultados.
AVALUNIÓN, SGR surgió con los siguientes “socios protectores”: la aportación de la Junta de Andalucía, las Diputaciones de Almería, Jaén y Granada, asociaciones de empresarios de Almería, Jaén y Granada y determinadas empresas grandes y medianas de las mencionadas tres provincias que era el ámbito territorial de actuación de la SGR. El capital inicial fue aproximadamente entre unos 250 a 300 millones de pesetas que permitió en aquellos años valar por importe anual entre 15 y 20 veces más (es decir, aval por 5 ó 6 mil millones de las antiguas pesestas).
La operativa es la siguiente: cuando un pequeño empresario, existente o nuevo, necesita un aval (ante una entidad financiera para obtener un crédito, ante un proveedor para avalar unas letras de cambio, una fianza para concursar a licitaciones públicas o para responder de trabajos futuros, etc.) lo solicita a la SGR, previa adquisición de una “participación social” (es necesario ser socio para ser usuario) que inicia un estudio económico y financiero de la empresa así como de la una exigencia de garantía del empresario solicitante ante la SGR formalizado en una póliza de aval, o incluso una garantía hipotecaria si así lo requiere la operación (lógicamente esta contragarantía que exige la SGR es menor que la que le pediría una entidad financiera, pero el estudio económico financiero es más profundo).
En España hemos seguido un modelo parecido al modelo alemán, es decir, las SGRs nacen al amparo de los landers alemanes, con la particularidad de que éstos, los landers alemanes además participaban en el riesgo, es decir, no sólo aportaban capital para su constitución como socios protectores sino que reavalan a la propia SGR. En España, en 1981 se constituyó la Sociedad Mixta de Segundo Aval, cuyo fin es, como su nombre indica reavalar dando más solvencia a las SGRs. El sistema SGR está bajo la disciplina del Banco de España.
CÓMO IMPULSAR EL SISTEMA SGR:
Fortaleciendo o recapitalizando a la Sociedad Mixta del Segundo Aval por la vía del aval del Estado que a su vez recale en el sistema. La ventaja es que así no es necesario un desembolso de capital aunque evidentemente esto supone una asunción de riesgo por parte del Estado.
a) Apoyo y tutela a las PYMEs existentes y a las enciernes “nuevos emprendedores”:
Hasta ahora hemos descrito la problemática del acceso al crédito de las PYMEs y como el sistema SGR puede ser una de las formulas que den solución a esta problemática. Pero la PYME tiene toda una serie de debilidades y amenazas que suponen una gran desventajas con respecto a la gran empresa derivadas de su tamaño y debilidad como:
a.1.) Gestión y administración ineficiente e ineficaz.
a.2.) Gestión de recursos humanos precaria.
a.3.) Posición negociadora débil.
a.4.) Estructuras comerciales y promocionales débiles, ineficientes e ineficaces.
a.5.) Posibilidades de desarrollo de I + D + i débiles, ineficientes e ineficaces.
a.6.) Busqueda de nuevos mercados e internacionalización débil.
a.7.) Otras debilidades derivadas de su dimensión.
a.1.)Respecto a la mejora de la “Gestión y administración” puede combinarse con el estudio y concesión de aval.