viernes, 30 de diciembre de 2011
Quienes dijeron que bajarían los impuestos los suben, pero sólo a los trabajadores.
La supervicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría anuncia subidas de impuestos:
- IRPF: entre el 0,75% y el 7%.
- IBI: impuesto de bienes inmuebles para las viviendas que se sitúen por encima del valor medio.
- IMPUESTO ESPECIAL SOBRE GASÓLEO: reduciendo la subvención al precio del gasóleo profesional.
Por otro lado los tijeretazos:
- Congelación del salario mínimo interprofesional por primera vez desde 1966.
- Congelación del salario de los funcionarios e incremento de 2,5 hora de trabajo por semana.
- Las pensiones se verán reducidas tanto en el importe real como nominal: sube un pírrico 1% al que habrá que detraer una inflación que se situará a final de año en el entorno del 2,5% y sobre la cual se detraerá entre el 0,75% y el 7% de incremento del IRPF, es decir se verán reducidas en un 3,5% de la pensión media.
- Reducción a los ministerios más inversores y creadores de empleo como Fomento (1.612 millones de €), Industria (1.091), Economía (1.083) y Asuntos Exteriores (1.016).
A Rajoy, el que prometió solemnemente decir siempre la verdad, no le importó mentir, no sólo durante la campaña, sino durante años en la oposición con tal de desgastar al gobierno socialista y de paso perjudicando a la imagen exterior de España. Ahora, el que dijo que no subiría los impuestos los sube, para sustentar su mentira se sacan de la manga una estimación del déficit de un 8%, 2 puntos por encima de las estimaciones del gobierno socialista, sin haberse liquidado las cuentas del Estado para 2.011, pero de esta forma tratar de echar la culpa al gobierno anterior de su mentira. Sr. Rajoy el gobierno no se toma "a beneficio de inventario" se toma como está y se hace los que se tenga que hacer asumiendo las consecuencias y la responsabilidad de lo hecho.
Se mantienen las prestaciones por desempleo (ya les vale). Los denostados 400 euros para los parados que hubieron agotado la prestación por desempleo se prorrogan (no eran el problemas, ¿verdad?).
Todas las reducciones para los trabajadores y gente corriente, y ...¿el sector empresarial y las grandes fortunas ...? ¿no ponen nada, los que originaron la crisis... nada de nada?
Todas estas medidas son contractivas del consumo interno por lo tanto generan más destrucción de la inversión pública motor de la privada, de la inversión empresarial en general, de la economía en su conjunto, más destrucción de empleo.
Para cuando los del BCE y los bancos centrales de los países pertenecientes van a estudiar poner condiciones a los bancos estableciendo ratios de concesión de crédito a la economía real. Los gobiernos tienen que concienciarse a gobernar lo que tiene de público el sistema financiero y no sólo sostenerlo socializando perdidas. La banca tiene que dejar de hacer ilusionismos y juegos malabares con sus pasivos, con los títulos, con el papel en general y tiene que implicarse en la economía real, asumir riesgos estudiándolos mejor, contribuir a la tutela del pequeño empresario facilitándole servicios y asesoramiento.
EL PAÍS: "El Gobierno anuncia un tijeretazo histórico y subidas de impuestos"
EL MUNDO: "Rajoy, el hombre que no quería subir los impuestos", "Rodrigo Rato gana dos millones de euros sin contar el sueldo variable"
ABC: "El Gobierno hereda el déficit al 8% y sube los impuestos para recortar 8.900" millones"
LA RAZÓN: "Los empresarios consideran «necesarias» las medidas adoptadas"
EL MUNDO: "Donde dije digo, digo IMPUESTOS..."
jueves, 22 de diciembre de 2011
Yo también suscribo "Mucho PSOE por hacer"
Por todo ello algo se está moviendo, se está moviendo en la red, en los medios de comunicación, en la sociedad en general. "Nuevo socialismo 3.0", "+ propuestas + valientes" y ahora "Mucho PSOE por hacer". La estrategia del avestruz, de meterse en el caparazón los que quepan, no se sostienen.
Así que suscribo los nuevos vientos. LO SUSCRIBO
domingo, 11 de septiembre de 2011
¿Cómo crear empleo en el contexto de la crisis económica económica y financiera internacional?
A) CONTRACCIÓN DEL CRÉDITO
El efecto principal de la crisis económica y financiera internacional que actualmente padecemos tiene como consecuencia fundamental la contracción del crédito a empresas, familias, entidades de crédito, instituciones y estados soberanos.Para crear empleo es necesario aumentar la Oferta (creación de empresas, incremento de ventas,..., etc.). La Oferta puede incrementarse como consecuencia de un aumento de la Demanda. La Demanda agregada global, según la teoría keynesiana, depende básicamente de 4 factores:
Factores influyentes en el incremento de la demanda según la Tª Keynesiana.
1.- Incremento del Consumo privado: se puede conseguir bajando impuestos lo cual incrementa la renta disponible de los consumidores y bajando los tipos de interés que consiguen aumentar la disponibilidad financiera de los consumidores.
2.- Incremento de las Inversiones empresariales: su incremento se consigue básicamente disminuyendo los tipos de interés y unas expectativas de expansión de la demanda.
3.- Incremento del Gasto público: incrementando el presupuesto con aplicación en Inversiones públicas e incremento gasto corriente (gasto social, gasto en educación, gasto sanitario, otros gastos).
4.- Aumento de las Exportaciones: devaluando la moneda.
Estas medidas keynesianas tienen efecto a corto plazo. Otras medidas a medio y largo plazo de demanda y oferta como políticas de mayor distribución de la riqueza, políticas de orientación al consumo e inversión en sectores estratégicos (energías renovables, servicios educativos, servicios sanitarios y diéteticos, servicios para el ocios, servicios de las tecnologías de la información, servicios financieros, etc.) pueden revitalizar y reorientar la demanda global influyendo en la generación de la oferta y, por tanto, generador de empleo.
Todas estas políticas de oferta pasan ineludiblente por procurar la financiación de las empresas.
Pero, desgraciadamente, nos encontramos en un contexto político-financiero internacional que ha impuesto determinadas políticas económicas neoliberales que sostienen:
El déficit cero en las teorías neoliberales.
El enfoque de estas teorías nos llevan a prácticamente anular las posibilidades de aplicación de las políticas de demanda que deben contribuir a procesos de expasión económica pues:
1) No permiten incremento del consumo privado a través de la reducción de impuestos que devendría en déficits públicos.
2) Debilitan las posibilidades de incremento de la inversión empresarial ante una demanda contraida y unos tipos de interés elevados consecuencia de la contracción del crédito.
3) Limitan el gasto e inversión pública que implicaría, por un lado, una compensación de la caída del consumo privado y, por otro, inductora de éste ante la protección social y creación de empleo y su consecuente incremento de de renta en manos de las familias y consumidores en general.
4) La devaluación de la moneda, el euro, cuya soberanía ya no está en manos de los gobiernos de la Unión Monetaria sino en la propia Unión Monetaria y sus instituciones. También está limitada por la cotización de nuestra moneda en los mercados de divisas ante el incremento de demanda por los inversores de nuestra moneda para cubrir los déficit que influye, junto a las políticas aplicadas por el BCE encaminadas a la contención del IPC, en incrementos de los tipos de interés.
El enfoque de la escuela austriaca
El incremento de la productividad y la competitividad mediante la aplicación de nuevas las nuevas tecnologías, la innovación, el emprendimiento, la mejor cualificación de los trabajadores, la aplicación de mejores y más modernos métodos de gestión, reducción de costes laborales, de costes energéticos, de costes financieros, tributarios, …, etc.
Sus consecuencias es una política económica de oferta que busca una economía productiva y competitiva pero que genera toda una gama de conflicitividad y malestar social propios de un sistema socialmente insostenible consecuencia de los bajos salarios y baja protección social que a su vez debilita la demanda global.
B) CÓMO GENERAR CRÉDITO Y FAVORECER EL EMPRENDIMIENTO
Analizadas escuetamente las imposibilidades con las que nos encontramos en el contexto internacional y habida cuenta de las particularidades propias en nuestro país (básicamente con una economía en estancamiento -prácticamente crecimiento cero-, y una alta tasa de desempleo), las líneas de trabajo debieran ser:
1) Favorecer el crédito a las PYMES mediante acceso a avales y acceso a mercados de capitales:
La importante contracción sufrida por el crédito tiene dos aspectos fundamentales:
1.- Enlentecimiento de la circulación del dinero físico.
2.- Disminución del dinero electrónico y el papel o “cuasidinero” (Letras de cambio, cheques, pagarés, y otros títulos de crédito).
Sobre el primero de ellos es difícil actuar desde el ámbito de las soberanías nacionales y sus soluciones se encuentran en el ámbito de la política internacional, de la evolución económica internacional y de la regulación de los mercados financieros internacionales en la que, sin duda, se necesitan acuerdos y consensos de países y organismo internacionales en los que participa España.
Sobre el segundo si que me atrevo a proponer el siguiente enfoque:
Fomentar un sistema de avales que favorezca el crecimiento del “cuasidinero” y el dinero electrónico y favorecer el acceso a los mercados de capitales a través de títulos avalados (Se puede arbitrar el sistema que pueda avalar a PYMES y que permita el acceso a los mercados de capitales a través de títulos avalados).
¿CÓMO?:
a) Fortalecimiento del sistema SGR y segundo aval: las SGR (Sociedades de Garantía Reciproca) son unas sociedades que cuyo producto es el aval. Estas sociedades, existentes en países industrializados como Alemanía, Francia tuvieron un, a mi juicio, tímido (aunque no despreciable) crecimiento en España. Aunque son instituciones de derecho privado, se constitutuyen a iniciativa pública y social y se van nutriendo de por la incorporación de socios usuarios de las mismas. Es decir, existen unos socios denominados “socios protectores” y otros socios denominados “socios partícipes”. Pongo un ejemplo: AVALUNION, SGR es una de las tres SGRs que nacieron a principios de los años ochenta en Andalucía (las otras dos eran SURAVAL, SGR y CORAVAL, SGR), una de ellas desapareción por sus malos resultados.
AVALUNIÓN, SGR surgió con los siguientes “socios protectores”: la aportación de la Junta de Andalucía, las Diputaciones de Almería, Jaén y Granada, asociaciones de empresarios de Almería, Jaén y Granada y determinadas empresas grandes y medianas de las mencionadas tres provincias que era el ámbito territorial de actuación de la SGR. El capital inicial fue aproximadamente entre unos 250 a 300 millones de pesetas que permitió en aquellos años valar por importe anual entre 15 y 20 veces más (es decir, aval por 5 ó 6 mil millones de las antiguas pesestas).
La operativa es la siguiente: cuando un pequeño empresario, existente o nuevo, necesita un aval (ante una entidad financiera para obtener un crédito, ante un proveedor para avalar unas letras de cambio, una fianza para concursar a licitaciones públicas o para responder de trabajos futuros, etc.) lo solicita a la SGR, previa adquisición de una “participación social” (es necesario ser socio para ser usuario) que inicia un estudio económico y financiero de la empresa así como de la una exigencia de garantía del empresario solicitante ante la SGR formalizado en una póliza de aval, o incluso una garantía hipotecaria si así lo requiere la operación (lógicamente esta contragarantía que exige la SGR es menor que la que le pediría una entidad financiera, pero el estudio económico financiero es más profundo).
En España hemos seguido un modelo parecido al modelo alemán, es decir, las SGRs nacen al amparo de los landers alemanes, con la particularidad de que éstos, los landers alemanes además participaban en el riesgo, es decir, no sólo aportaban capital para su constitución como socios protectores sino que reavalan a la propia SGR. En España, en 1981 se constituyó la Sociedad Mixta de Segundo Aval, cuyo fin es, como su nombre indica reavalar dando más solvencia a las SGRs. El sistema SGR está bajo la disciplina del Banco de España.
CÓMO IMPULSAR EL SISTEMA SGR:
Fortaleciendo o recapitalizando a la Sociedad Mixta del Segundo Aval por la vía del aval del Estado que a su vez recale en el sistema. La ventaja es que así no es necesario un desembolso de capital aunque evidentemente esto supone una asunción de riesgo por parte del Estado.
a) Apoyo y tutela a las PYMEs existentes y a las enciernes “nuevos emprendedores”:
Hasta ahora hemos descrito la problemática del acceso al crédito de las PYMEs y como el sistema SGR puede ser una de las formulas que den solución a esta problemática. Pero la PYME tiene toda una serie de debilidades y amenazas que suponen una gran desventajas con respecto a la gran empresa derivadas de su tamaño y debilidad como:
a.1.) Gestión y administración ineficiente e ineficaz.
a.2.) Gestión de recursos humanos precaria.
a.3.) Posición negociadora débil.
a.4.) Estructuras comerciales y promocionales débiles, ineficientes e ineficaces.
a.5.) Posibilidades de desarrollo de I + D + i débiles, ineficientes e ineficaces.
a.6.) Busqueda de nuevos mercados e internacionalización débil.
a.7.) Otras debilidades derivadas de su dimensión.
a.1.)Respecto a la mejora de la “Gestión y administración” puede combinarse con el estudio y concesión de aval.
martes, 16 de agosto de 2011
Y la economía alemana se estanca.
En aquel momento, segundo trimestre de 2010, la economía alemana se benefició de una financiación barata y más abundante en contraposición a la "sequía" en el crédito que estaban (y siguen estando) sufriendo el resto de las economías y en particular la economía española escesivamente apalancada lastrando el acceso al crédito de los bancos y cajas españolas que a su vez lastraba (y sigue lastrando) el acceso al crédito de empresas y familias.
Esta es para mí la clave. El crecimiento económico depende fundamentalmente de las posibilidades de financiación de los agentes económicos, empresas y familias, oferta y demanda; así que terminada la fase de la "destrucción creativa" que diría Schumpeter, se hace necesario incidir en el crecimiento de la financiación con muy bajos tipos de interés enfocados a la economía real, incluso para Alemania.
El BCE se tiene que plantear que actualmente se llegamos a situaciones de estanflación es por el crecimiento de precios energéticos (básicamente el petróleo y en los procesos energéticos en los que influye) y que ese crecimiento de precios fundamentado en el coste energético y no en la expansión de la demanda es altamente independiente de las bajadas de los tipos de interés.
La clave es la financiación; bien es cierto que puede redirigirse a la economía real, que puede limitarse en los mercados especulativos (incluidos los mercados financieros).
sábado, 6 de agosto de 2011
El control de los mercados se ha convertido en la nueva y más potente arma de conquista y opresión.
Si hay grupos, como S&P, Moody's, o Fich (EL PAÍS: "Standard & Poor's priva a EE UU de la triple A por su "improvisada política fiscal", EXPANSIÓN: "Standard & Poor's rebaja el ráting de EEUU") cuyos informes pueden poner en jaque a cualquier gobierno incluido al Gobierno de los Estados Unidos; Fondos de Inversión que pueden poner en crisis a la Libra esterlina, como el Fondo del Sr. Soros (WEB FINANZAS Y DINERO: "George Soros: El hombre que quebró el Banco de Inglaterra") o gobiernos con Fondos de Inversión institucionales (EXPANSIÓN: "China critica con dureza a EEUU por su crisis de deuda y exige garantías para sus intereses", EL PAÍS: "China califica a EE UU de "adicto a la deuda" y le pide que recorte en protección social y gasto militar") y grupos mediáticos como el del Sr. Murdoch con su News Corporation (ABC: "Murdoch y su guerra contra el euro") entonces no necesitas ni tanques, ni aviones, ni armas nucleares, ni ejercitos para dominar el mundo, a los países, puedes estrujar a sus gentes, hacerles trabajar por miseros salarios y sobretodo tienes a sus gobiernos democráticos elegidos por el pueblo cogidos por los ... h..., quiero decir a su merced.
jueves, 4 de agosto de 2011
¡Trichet, Trichet, Trichet! .Obsesionado por los precios pero no por el precio de las deudas soberanas y el dinero
CINCO DÍAS: "Los mercados atropeyan a Trichet"
EL PAÍS: "Francia e Italia sufre mientras el BCE trata de calmar los mercados"
EXPANSIÓN: "El BCE no apaga el fuego y el Ibex sufre su mayor caída en 14 meses: -3,89%"
EL ECONOMISTA: "El BCE añadirá más liquidez al mercado y reconoce que la economía se enfría"
ABC: "Trichet no convence: El Ibex se desploma casi un 4% y la deuda vuelve a los 400 puntos"
¡Más Europa y mayor regulación internacional de los mercados financieros!
¿Cúal es la solución? Fácil decirla y difícil de poner en práctica: más regulación y mayor acción política internacional en la línea de evitar la especulación y favorecer el crédito hacia la inversión productiva y evitar el jaque a las deudas soberanas.
En el caso de Europa, de la Unión Monetaria, se critica la actitud de algunos países como Alemania, claramente beneficiada en el corto plazo en esta crisis; se critica la lentitud de las instituciones para adoptar y poner en marcha las medidas adoptadas cuando lo necesiario, según la mayoría de los analistas, sería una gobernanza económica europea que pusiera en marcha el eurobono y una armonización fiscal, económica y laboral que uniera a la zona y evitara las asimetrías que hacen que las partes sean tan fáciles de atacar al margen de las injusticias sociales que conllevan.
La inacción política internacional favorece claramente esa posición oligopolista de los inversores-especuladores sobre los mercados financieros (de deuda soberana, bolsas, mercados de financiación y de divisas) perjudicando gravemente a las economías y al resto de los mortales que no pertenecen a esas élites financieras. Yo que soy mal pensado atribuyo estas dejaciones poíticas a la acción del neoconservadurismo encarnado en EE.UU. por el Tea Party y en Europa por las formaciones de derechas de Alemania y el renacimiento de la extrema derecha en el norte de Europa.
En fin, para mejor ilustrar estos comentarios recomiendo el siguiente artículo:
EL PAÍS: "La mano que mece los mercados"
miércoles, 20 de julio de 2011
La problemática del euro.
Lo cierto es que el euro adquirió una importante relevancia como moneda en la pasada década, como sostienen distintos analistas, por la dimensión del sistema financiero creado, por sus desarrollo y por la importancia de las economías en las que sustentaba (al menos la importancia de economías como Alemania, Francia, Italia, España, Holanda y Bélgica principalmente). Aunque como se señala en este interesante artículo de Manuel Conte, expresidente de la CNMV, en Expansión : "¿Por qué es el dólar la moneda de referencia?", el euro es la única moneda, un caso único, de "moneda sin Estado".
Tal como explica John Kenneth Galbraith en su libro "El dinero" sobre el nacimiento de la Reserva Federal estadounidense (la FED) para la garantía y regulación del sistema bancario norteamericano: "El más leído e influyente relato de la génesis del Sistema habla de su nacimiento en las últimas semanas de 1913 cuando la Federal Reserva Act -fue aprobada por el presidente Wilson-. Se debió al pánico de 1907 con su alarmante epidemia de quiebras de Bancos. El país estaba harto de la anarquía de una Banca privada inestable....". Más adelante con el cambio del sistema del "patrón oro" al sistema "patrón cambio oro" donde se estableció un "generoso" y estable cambio del dólar en oro (Acuerdos de Bretton Woods que en 1944 estableció una covertibilidad de 35 onzas de oro por dolar, cotización teórica, inferior a la de mercado que favoreció la balanza comercial americana por la infravaloración del dolar frente al metal) que en sistema monetario internacional produjo una estabilidad en las paridades de las monedas, claro está referidas al dólar y en menor medida a la libra esterlina. Dicha paridad se abandonó en 1971, durante el mandato de Nixon, precisamente para poder devaluar más el dolar ante el déficit comercial norteamericano.
Parece que todo apunta a que la credibilidad o la solvencia de la moneda se debe en una importante medida a la fortaleza de la economía que la respalda, a la credibilidad fiscal del ente político que la gestiona y por lo tanto a la, digamos, mancomunidad fiscal y de su financiación soberana. En palabras menos crípticas, en el avance acelerado de la Unión Europea como un estado Federal y no como una seudoconfederación asimétrica de Estados Europeos egoístas e insolidarios mirando exclusivamente intereses nacionales con la vista puesta en sus elecciones internas alentando demagógicos privilegios locales.
La debilidad del euro ante los ataques especulativos provienen de esa debilidad política y de la debilidad de la financiación de algunas de las partes de fiscalidad en que está fragmentada la UEM (Las más pequeñas y menos industrializadas cuya debilidad ha puesto evidencia la crisis financiera y su incidencia en las deudas soberanas como Grecia, Irlanda, Portugal y cuestionándose a Bélgica, España e Italia) en beneficio de la mejor fiananciación -efecto inversión refugio- de las más grandes e industrializadas (fundamentalmente Alemania y Francia). Cada día se hace más necesaria el nacimiento y la emisión de bonos europeos en sustitución de la deuda soberana de cada país a la vez que la sustitución de una fiscalidad y su financiación de cada estado por una fiscalidad y su financiación europea.
sábado, 9 de julio de 2011
Otra vez Murdoch. "El puto amo del mundo"
LA GACETA: "Las escuchas telefónicas envuelven a Murdoch y Cameron"
Estoy un poco cansado, pero si queréis sigo buscando referencias sobre el inclito "Sr., Mister", Murdoch", que diría Guardiola, "el puto amo" del mundo. Pone y quita gobiernos en el Reino Unido, qué te voy a decir en España.
El Sr. Aznar es unos de los que están en sus nóminas, las de Murdoch claro, y sus hilos mueven las finanzas del mundo (a ver si no, quienes son los altavoces de las agencias de calificación como "The Economist", "The Time", etc., etc., ).
Y mientras escribo, veo en 24h como Monago es "encumbrado" a presidente de Extremadura con la abstención de IU (sigo estudiando psicológicamente, social y psicológicamente el comportamiento de IU, cuyo impulso inició el ínclito Julio Anguita- al que intelectualmente no puedo entender, porque sus postulados desde un poco más allá -dos huevos duros más-, desde el anarquismo, p.ej., lo tacharían a él igualmente de "traidor de la clase obrera!) por no ir más allá de la revolución y "el paraiso" socialista-comunista-anarquista).
O tomamos las armas para producir la revolución ante la barbarie capitalista que oprime a obreros y resto de los no opulentos, o impulsamos una estrategia reformista para intentar progresivamente buscar igualdades en todos los ámbitos (salud, educación, protección por desempleo, pensiones, etc., etc., etc.), ahí IU y los que votan IU tienen que decidir. Si, estrategicamente elegimos revolución, yo me apunto, "fusíl en mano" hasta la lucha final (no se si con hambre o no de los que nos sigan), pero lo difícil es ser reformista, consolidando derechos, aquilatando los beneficios y en la distribución los beneficios del país y de la idea de la clase obrera, todo para favorecer a los más necesitados. Pero todo esto es poesía y detrás o debajo. La negrura, la necesidad, la incertidumbre y ... hasta el hambre, seguieremos votando izquierdas, seguiremos votando PSOE.
sábado, 18 de junio de 2011
El incremento de la deuda pública en España no ha estado motivado por un alto incremento del gasto público.
No quiero ver intencionalidad política en el profesor Pavón pero ésto último es lo que resulta un tanto miope y exagerado. La medida de los 400 euros costó, según declaraciones de la ministra Salgado por diario digital FINANZAS.COM al Estado al rededor de 6.000 millones de € y la medida del cheque bebé unos 4.000 según ABC "El Estado ha gastado 4.000 millones de € en la ayuda por nacimiento durante casi tres". Sin embargo, el coste de la ayuda al sistema financiero se dispara hasta el entorno de los 200.000 millones de €. Sólo en 2009, según el diario EL PERIÓDICO, "Bancos y cajas han recibido en el último año -refiriendose a 2009- 160.000 millones de €". Sólo entre el Fondo de Reestructuración y Ordenación del Sistema Bancario (FROB) que lleva aplicados a su fin unos 60.000 millones de €, el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) dotado con unos fondos de 30.000 millones de € ampliables a 50.000 millones €, los avales que el Tesoro aporta a las entidades financieras para que puedan obtener financiación tanto del BCE como de los mercados financieros internacionales dotado con 100.000 millones de € y las distintas líneas ICO puestas en marcha a través de la entidades financieras que se han dotado por unos importes que suman al rededor de los 20.000 ó 25.000 millones de €.
La conclusión más normal de obtener de estos datos no es que ha sido el gasto social, ni incluso como hoy se dice el sobrecoste por duplicidades de los Ayuntamientos, Diputaciones y Comunidades Autónomas (no entraré en el análisis de la importante disminución de los ingresos tributarios imputables a la crisis y que básicamente soportaban los trabajadores muchos de los cuales ahora parados) el lastre de nuestra recuperación económica cuyas cifras resultan enanas comparadas con la situación del endeudamiento privado de empresas y familias que princcipalmente se obtiene de las entidades financieras españolas y, como sabemos, el volumen de las cifras del Sistema Financiero y no sólo con las cifras con las que ya han sido ayudadas sino con el volumen y riesgo de las deudas que las entidades financieras mantienen con los mercados financieros y bancos emisores que lastra sus financiaciones futuras y la propia financiación del Estado (asumidor último del riesgo de los bancos y cajas) por lo que sus deterioradas posibilidades de financiación lastra el flujo normalizado del crédito en el conjunto de la economía que a juicio de muchos analistas es el verdadero problema para el relanzamiento de la economía española. Los bancos y cajas tienen dificultades para financiarse, consiguen financiarse con las ayudas del Estado y como ahora no se fian de familias y empresas (sobret0d0 las PYMES), no se fian ni entre ellos mismos (los bancos) por su alto endeudamiento, los recursos que obtienen lo dedican a deuda pública a unos tipos muy superiores a los costes que los propios Estados les procuran. Este es el problema y la paradoja del un sistema que se cae por sí mismo.
jueves, 2 de junio de 2011
La patronal dinamita las posibilidades de acuerdo respeto a la negociación colectiva.
No "les ponía" la idea de llegar a un acuerdo, foto feliz, y a contratar y crear empleo a 10 meses de las elecciones generales. Cuando se está negociando y una de las partes ya no tiene argumentos para no llegar a un acuerdo, entonces se saca un documento nuevo que regresa a posiciones iniciales, es lo que se llama "reventar la negociación".
A ver si consigo adivinar el futuro inmediato. El gobierno se ve impelido a aprobar una reforma de los convenios que evidentemente no satisfará las posiciones distantes de patronal y sindicatos pero que si irá en la línea de la consabida "flexibilidad". La patronal criticará la reforma y culpará al gobierno de la no contratación en un país con más de un 20% de paro, la derecha hará lo mismo e insistirá en que el Gobierno no está preparado para gobernar y se ofrecerá ante la ciudadanía para el "cambio político" y un adelanto de las elecciones, porque así no se puede continuar. Los sindicatos verán frustradas sus posiciones ante una eventual pérdida de derechos de los trabajadores insistiendo en que el Gobierno se vuelve a "bajar los pantalones" ante los mercados financieros, en que la crisis la pagarán los que no la han creado y que esta reforma no creará condiciones para la contratación al igual que ya pasó con la reforma laboral anterior que no ha afectado a la situación de desempleo y si ha afectado ha sido para peor. Los sindicatos plantearan movilizaciones e incluso una nueva huelga general para mayor afectación de los votantes del PSOE. Justo lo que necesita el partido en el gobierno para encarar la recta final hacia las elecciones generales y asi poder pedir el voto a su electorado con contundencia.
Así lo recoge la prensa:
EL PAÍS: "La insistencia de la CEOE en volver a abrir temas ya cerrados motiva el fracaso. Trabajo ya tiene lista la reforma de convenios por si fracasa el pacto."
EL MUNDO: "La CEOE y los sindicatos rompen la negociación de los convenios colectivos."
EL PERIÓDICO: "Patronal y sindicatos rompen el proceso de negociación colectiva. La CEOE ha mantenido la indemnización máxima por despido de un año de salario"
ABC: "Patronal y sindicatos rompen la negociación sobre convenios colectivos."
CINCO DÍAS: "Rotas las negociaciones sobre la reforma de los convenios"
EXPANSIÓN: "Patronal y sindicatos rompen las conversaciones de la negociación colectiva"
domingo, 29 de mayo de 2011
Y .... Luis Ángel Hierro, ex diputado en el Congreso anuncia que se presenta a las primarias. Sr. Arenas este partido, el PSOE, es democrático
Pero he aquí que, además, el PSOE es distinto, que tiene "semillas" que pueden germinar. Rubalcaba será el nuevo Presidente del Gobierno y además las nuevas ideas y el nuevo PSOE están en marcha. La gente que se manifiesta y que hoy lo pasa mal tendrá canales de participación y reivindicación; sabrán que si participan en este partido podrán presentarse a Presidente del Gobierno y poner en jaque a los poderes financieros internacionales sin poner en peligro el Estado de Bienestar.
EL PAÍS: "Un ex diputado del PSOE de Sevilla se presenta a las primarias"
martes, 29 de marzo de 2011
Varcácel y "el copago" o las fugas del programa oculto del PP.
sábado, 19 de marzo de 2011
Con la catástrofe producida en Japón sube el Yen.
La respuesta la explican muy bien los artículos reseñados y que, como el que le sigue, explican que está basado en la especulación sobre el yen por la repatriación de capital nipón del resto del mundo para encaminarlo a inversiones en la reconstrucción de las zonas devastadas de Japón, FINANZAS.COM: "El yen, divisa de moda para especular: ¿Hasta cuándo durará su fortaleza?". Es decir, la tercera economía mundial, Japón, genera importantes expectativas de negocios y, por lo tanto, de beneficios. Esos beneficios futuros, provendrán de inversiones y actuaciones públicas en infraestructuras (carreteras deterioradas, trenes destrozados, alumbrado, alcantarillado, redes eléctricas demolidos, etc.) y coberturas sociales y sanitarias (hospitales, colegios y otras atenciones sociales sobrevenidas) y la propia demanda privada de los ciudadanos japoneses o residentes en Japón (vivendas destrozadas, muebles inservibles, vehículos inutilizados, etc.).
El caso de Japón, por su importancia económica mundial, ha producido la reacción del G-7 y frenar esa revaluación del yen que encarecería las ventas exteriores aunque abarataría los aprovisionamientos del exterior. En todo caso la producción y provisión propia de Japón para la reconstrucción del país se encarecerá en la proporción de la especulación a la que está siendo sometida la moneda nipona. Aunque no tengo datos fiables, parece ser que la moneda de Haití, la Gourde, y el Peso Chileno durante sendos terremotos en 2010 y que ambos países sufrieron, también experimentaron un incremento en su contización en relación con el dolar que rondaronm inicialmente el entorno del 5%.
Tenemos, por lo tanto, que el sistema financiero actual, ante situaciones de catástrofes, con ingentes pérdidas de vida y, como ahora en el caso de Japón y antes Haití y Chile, con riesgo de catástrofe nuclear en el caso de Japón amenazando a toda la humanidad, especula recogiendo beneficios futuros, es decir, obteniendo rentabilidad de algo que aún no se ha empezado a producir, que no ha producido ningún valor añadido y que contará con financiación de ayuda internacional más lo que pague el contribuyente damnificado por la vía de los tributos del Estado más lo que pague el consumidor danmnificado. ¡QUE VIVAN LOS BONUS! ¡QUE VIVA LA DESREGULACIÓN FINANCIERA! POR QUE ESTAMOS SOBRE-GOBERNADOS, ¿NO?.
Habrá quien subraye la importancia de los "servicios financieros" y la importancia de conexionar la oferta y la demanda financiera para procurar la financiación necesaria para la puesta en marcha de la producción de bienes y servicios, pero ..., la pregunta es..., ¿Cuál es la retribución adecuada de esos capitales? ¿Cuál es moralmente aceptable? ¿Deben decidir la retribución los mercados financieros sin ningún limite? En caso de respuesta afirmativa... ¿Los mercados financieros están más cerca del modelo de "Competencia Perfecta" o más cerca del modelo de "Oligopolista"? ¿Existe "poder sobre los mercados financieros" de unas pocas personas o entidades? ¿LOS MERCADOS FINANCIEROS ESTÁN SOBREREGULADOS? ¿DEBERÍA HABER MÁS LIBERTAD EN LOS MERCADOS? LA VERDAD ES QUE YO ME PREGUNTO ¿ES POSIBLE MÁS LIBERTAD? SEGURO QUE "ALGUNOS" PIENSAN QUE SÍ, QUE INCLUSO HAY DEMASIADAS TRABAS ADMINISTRATIVAS, DEMASIADA BUROCRACIA.
jueves, 6 de enero de 2011
Y si China ha puesto sus ojos en España...
Todos estos especuladores-conservadores "se forran" causando estragos en los países y ciudadanos occidentales desde los mercados financieros internacionales.
Pero he ahí que la propia deuda soberana de los EE. UU. ha ido siendo progresivamente adquirida por China, el "gigante dormido" que dijera Napoleón, un país con 1.300 millones de habitantes, con un crecimiento en términos de PIB del entorno del 10%, con un potencial no sólo económico, sino también financiero que le ha llevado a ser el "banquero" de una buena parte de países occidentales con EE.UU. a la cabeza.
Parece que China, a la luz de las últimas noticias y la visita de Li Keqiang, viceprimer ministro chino y firme aspirante a convertirse en 2013 en jefe del Gobierno de la que es segunda potencia economía del mundo con posibilidades de convertirse pronto en la primera. Varios factores estratégicos influyen en el interés preferente del gigante asiático por España: a) la importancia geopolítica en el marco de la UE donde somos la tercera economía, b) la plataforma que supone España y Portugal en la introdución de China en el potencial mercado latinoamericano e hispano-parlante (esto incluye todo el continente americano incluyendo la mitad de EE.UU. con la úncia excepción de Canadá cuyos idiomas predominantes son el Inglés y Francés) y c) los productos y cultura española que incluyen desde nuestra gastronomía, vinos, aceites y productos cárnicos -jamones y demás embutidos- hasta el turismo, todo ello aderezado por esa atracción que siempre ha habido entre ambas culturas -la nuestra hacia la cultura oriental desde las artes marciales hasta el Budismo, y la oriental por su interés por los toros, por la guitarra y el flamenco y la alegría española-.
¿Es posible que esto acelere la recuperación económica en España para preocupación de las aspiraciones del PP de Rajoy? La prima de riesgo de la deuda a largo plazo en referencia al bono alemán a 10 años ha bajado en los dos días de estancia de la delegación china 13 puntos, en un contexto alcista del resto de países de la periferia del euro y durante 2011 el comercio alcanzará los 40.000 millones de euros que creará 10.000 nuevos empleos.
Así lo ve la prensa española: EL PAÍS: "China se compromete a comprar 6.000 millones de deuda española", EL MUNDO: "Los otros 'Reyes de Oriente'", EL PERIÓDICO: "China muestra su confianza en la economía española con acuerdos por valor de 5.564 millones", ABC: "China se compromete a comprar "mas" deuda pública española", LA RAZÓN: "China promete seguir comprando deuda española mercados", PÚBLICO: "Espaldarazo chino a la confianza en la economía española". EXPANSIÓN: "Los planes de nueva inversión de China en España ascienden a 4.300 millones y 10.000 empleos. Li lanza un mensaje de confianza: “Pekín seguirá comprando deuda a corto, medio y largo plazo”. CINCO DÍAS:"China comprará 6.000 millones de euros en deuda pública española".
Atardecer Cable Almería

Atardecer Cable Inglés