domingo, 25 de enero de 2009

¡Pánico en la banca! El miedo les atenaza ante el dilema.

Los Bancos no prestan dinero, bancos Británicos, Alemanes, Franceses, en general los de toda la zona euro, y no digamos de los Norteaméricanos que están para que les presten a ellos. EL PAIS publica estos artículos, uno de ellos de Paul Krugman "La ecepción británica se acaba", PAUL KRUGMAN en el País "Un rescate incierto" y "GORDON BROWN Resurrección (¿y muerte?) del primer ministro". El pánico ha paralizado a la banca, se miran de reojo. Primero han sido las malas inversiones, la estructura piramidal de los fondos indirectos, la lujuria financiera, la codicia de los ejecutivos. Ahora, la depresión, la paralización. EXPASIÓN publica "La morosidad sube al 1,12% y los impagos crecen un 7,7%". CINCO DIAS "Hipotecas, para clientes solventes y con ahorros". CINCO DÍAS "Funcas pronostica que la morosidad llegará al 6%" y LA JORNADA "Morosidad en la banca se extiende a sectores empresarial e hipotecario". Tienen que innovar, tienen que encontrar una nueva operatoria. Ahora la duda de la banca es: "si corto el crédto a mis clientes, si los ahogo financieramente, no pagarán los créditos que tienen conmigo, cerrarán, y tendremos que envargarles, iremos a concursos de acreedores y la morosidad se disparará, el retorno de los créditos no se producirá y causarán tensiones financieras al propio banco"; pero, por otro lado, el banco piensa, "si me arriesgo e invierto en estos clientes en dificultades, si sigo dandoles crédito, la crisis puede hacer que igualmente no paguen, pues si no venden y no tienen ingresos, con más volumen de crédito puede que perdamos más, que la morosidad sea más alta; pero también puede que el créditos se lo de otro banco para mi jolgorio por el riesgo que me quito de encima, pero... y si el cliente no cae,...habré perdido al cliente... en general, ¿empezaré a perder cuota de mercado?; ¿qué hacer?".

Por lo pronto, esperan; a ver qué pasa; pero el miedo de que la inactividad les haga perder cuota de mercado sigue ahí y pesa como una losa.

Peter F. Drucker, en su libro " Innovation and Entrepreneurship. Practice and Principles © 1985,(La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios)" describe, desde una óptica histórico-económica las crisis de la década de los 70; con sorpresa por salirse de los cánones del "ciclo depresivo de Kondratieff"; describe como se produjo un cambio, no sólo económico, sino de valores sociales, de optica empresarial y gerencial.

Dice:"Pero, es indudable que algo ha ocurrido en los últimos treinta o treinta y cinco años a los jóvenes. ¿Cómo explicar que los jóvenes herederos del mayo del 68, de repente, eligen trabajar como locos, correr grandes riesgos más que cobijarse en la seguridad? ¿Dónde están los hedonistas, los cazadores de status, los egoístas, los conformistas? ¿Dónde está aquella gente joven que volvían a la espalda a los valores materiales, al dinero, a los bienes y al éxito?

El vehículo de ese profundo cambio en las actitudes, los valores y, sobre todo, el comportamiento, es una “tecnología”: la gerencia. Las que hacen posible la emergencia de la economía empresaria innovadora en Norteamérica son las nuevas aplicaciones de la gerencia:

a nuevas empresas, comerciales o no, contra la creencia de que la gerencia era sólo aplicable a empresas ya existentes.

a pequeñas empresas contra la creencia de que solo es para las grandes empresas.

a instituciones que no son negocio contra la creencia de que gerencia está unido a empresa comercial y no a las “sin ánimo de lucro”

a actividades que nunca se consideraron empresas aun siéndolo, como restaurantes.

a la innovación sistemática, o sea a la búsqueda y a la explotación de nuevas oportunidades para satisfacer las necesidades y los deseos humanos.

La gerencia como “conocimiento útil” es de la misma edad que otras áreas del conocimiento necesarias a las industrias de alta tecnología del presente. Las raíces de la gerencia están en la época de la Primera Guerra Mundial, y se popularizan a mediados de la década de los 20. La gerencia es un “conocimiento útil”, tanto como la ingeniería o la medicina. Primero tuvo que desarrollarse en la práctica para convertirse en una disciplina. A finales de los 30, la Dupont Company, la General Motors, Sears Roebuck, Siemens en Alemania, Mark & Spencer, en Inglaterra comenzaron a cultivar la disciplina de la gerencia. Alrededor de 1955 todo el mundo desarrollado experimentó el “boom de la gerencia”.


Aquellos chicos del mayo del 68 eran hippy, revolucionarios, antisistema, que predicaban el amor libre y la ociosidad, o eran "pijos" cazadores de status, de pronto se pusieron a trabajar, se hicieron empresarios innovadores. Ante la caida de las grandes empresas multinacionales norteamericanas, allí donde los "chicos bien" querían ser ejecutivos gozando de status y seguridad, la nueva juventud de los 70, los despedidos de esas grandes empresas empezaron a montar su propia empresa, pequeñas empresas; ya no querían ser altos ejecutivos de grandes empresas sino propietarios o cabezas visibles de pequeñas empresas; y tenían los conocimientos, tenían la cualificación, conocían a los clientes, conocían el negocio y tenían ideas de gestión diferentes: la gerencia innovadora; crearon más del doble del empleo destruido, más de 40 millones de nuevos empleos frente a los aproximadamente 20 millones destruidos, ¡nació la cultura emprendedora!.

Ahora estamos en esa fase de caida libre de grandes empresas, en España las grandes promotoras como Martinsa Fadesa, Grupo Inmobiliario Tremón y otras promotoras de grandes dimensiones, entran en graves dificultades, también comienzan a contaminar a otros sectores por la contracción en el consumo y en el crédito; las propias entidades financieras salvadas o rescatadas por los gobiernos de los paises más industrializados (EE.UU., Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda, Suiza, los paises Escandinavos intentando salvar a Islandia,...etc). Las empresas y las familias han acumulado perdidas por el estallido de la burbuja inmobiliaria y financiera; la devaluación del valor de los inmuebles adquiridos a la luz de un excitado mercado bancario ahora contraido (quizás siguiendo el esquema del ciclo Kondratieff en su versión financiera, pensado inicialmente para las altas tecnologías y para las "industrias chiminea"). Como consecuencia los activos financieros que se devalúan, el castillo de naipes se desmorona; llevamos más diez años viviendo de una expansión monetaria que se estaba amortizando, consumiendose en sí misma desde hacía tiempo.

Es lógico y hasta justo pensar que en el ajuste de precios, que cada cual asuma las pérdidas en las que ha incurrido por sobrevaloración de sus adquisiciones al amparo del pago a plazos por la multipicación y consiguiente expansión financiera; pero..., para evitar la gran debacle, para evitar la ruina económica y moral de los "atrapados", parece lógíco y necesario también financiarles esas pérdidas; para que las asuman y las paguen sin destruir tejido productivo, aunque también es verdad que las empresas inviables y mal gestionadas deben ser "podadas". A las viables en vías de una gerencia renovada, ayudarles a pagarlo "dandole a la máquina de fabricar dinero" que facilite la inyección financiera que facilite el crédito, aunque ello nos cause inflacción al conjunto de las economías, inflacción que ahora se ve amortiguadas por el proceso deflactario causado por la contracción del consumo.
La banca, causante de esta variante del ciclo Kondratieff, debe estudiar sus números; sabe que tiene el apoyo de la liquidez que le otorga el Estado y los Bancos Centrales; parecería lógico que financien estás devaluaciones, que concedan la carencia suficiente para pasar la crisis, incluso entrar en capital en empresas con futuro fomentando socieades de capital riesgo propias evitando así los casos concursales, incluso intervenir y tutelar en el nuevo modo gerencial a toda esa gente que forman el activo humano de las grandes empresas caidas pero que conocen el negocio y tienen los conocimientos y la necesidad de trabajar, de hacer continuar la vida, si no de la empresa que explosionó, si de las pequeñas empresas innovadoras que vendrán a sustituirla; porque... la alternativa para el sistema financiero.... es la morosidad, los fallidos, la perdida de clientela. La banca que vea el futuro, que sea innovadora, apostará por la cooperación con sus clientes empresas y sus clientes familias consumidoras. Es el momento de apoyar a todos esos equipos humanos. Es el momento de innovar, es el momento de cooperar. Es el momento de la audacia con prudencia, de astucia, de la inventiva, de la innovación gerencial, de estrujarse el coco. Y si algo hemos aprendido de esta crisis financiera internacional es la necesidad de buscar el nivel óptimo del apalancamiento de las empresas.


No hay comentarios:

Atardecer Cable Almería

Atardecer Cable Almería
Atardecer Cable Inglés

¡BIENVENIDA, BIENVENIDO!

Aunque es imposible sustraerse a expresar opiniones y valoraciones subjetivas, es mi intención dar un toque de objetividad a este foro. Al menos pretendo que mi blog se convierta en un lugar donde argumentar y motivar con lógica clara las opiniones políticas, actuaciones del gobierno, de mi grupo parlamentario y lo que corresponda a actuaciones de los parlamentarios de Almería.

Seguidores